PRIMERA TAREA


                     PRIMERA TAREA

                    Investigación del origen, los motivos y los viajes migratorios

PRODUCTO: Presentación digital (Power Point, Prezi, etc)

Realizad las actividades y escoged después aquellas que creáis más adecuadas para crear la la presentación digital. Tened siempre presentes las preguntas guía.

ITEMS PARA VALORAR EL PRODUCTO:

Ortografía y redacción 30%

Organización y contenido: 40%

Creatividad y diseño: 30%





ACTIVIDAD Nº 1.- Push and pull factors of migration                                   EN

GRUPO

  1. There are many reasons why people choose to migrate.There is a category that divides them into Push and Pull factors. Research on the Internet and write a definition of PUSH and PULL factors of migration.

          2. Now, as a group, discuss about push and pull factors and make a selection of 5 factors for each column. WRITE THEM IN ORDER OF IMPORTANCE FOR YOU AND EXPLAIN THEM.

3. As a group, justify your selection of factors. Answer the following questions:


  • Which push factor do you think is the most common? Why?

  • Which pull factor do you think is the most common ? Why?

  

ACTIVIDAD Nº 2.-Refugiados climáticos     

INDIVIDUAL

Vamos a investigar los orígenes y motivos de las migraciones humanas. Para ello vamos a ver los siguientes vídeos:

https://goo.gl/3TxPDt

https://www.youtube.com/watch?v=qtPgSulP_8A

Contesta a las siguientes preguntas:

A) ¿Qué es el efecto invernadero? ¿Es algo beneficioso o no?

B) ¿Cuáles son los gases de efecto invernadero?

C) ¿Por qué aumentan los gases de efecto invernadero?

D) Explica la relación que existe entre el calentamiento global provocado por el efecto invernadero y las migraciones

E) SOLO ALUMNOS DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Realizamos una serie de experimentos para comprobar la existencia de dióxido de carbono.


  

ACTIVIDAD Nº 3.-  ¿Con cuánto vives?            


INDIVIDUAL

https://www.gapminder.org/dollar-street/matrix

.

Investiga la página web y tómate tu tiempo.

1.- Realiza capturas (tecla PRINT) del salón, la cocina y la habitación de lugares del mundo con ingresos mensuales de menos de 60 dólares, y entre 200 y 500 dólares. (utiliza estas capturas para incluirlas en la presentación digital)

2.- Realiza una breve redacción sobre lo que supone vivir en condiciones económicas tales como alguna de las que has explorado en el ejercicio anterior. Elige uno de ellos y escribe sobre él.

3.- Imagina que eres una de esas personas que pertenece a una familia que tiene que sobrevivir con menos de 300 dolares mensuales. ¿Te plantearías emigrar para mejorar tu futuro y ayudar a tus seres queridos?  ¿Qué dificultades crees que encontrarías si tuvieras
que emigrar a otro país? ¿Cómo la solucionarías?


ACTIVIDAD Nº 4.- Migratory flows in our high school

MT

INDIVIDUAL


Los alumnos NO plurilingües realizáis la actividad en castellano. ( podéis usar google translate )

There are many people moving around the world establishing migratory flows. Both for nations receiving and losing people, migration can cause significant social and political tension, as individuals in those countries express concern about jobs, social services, and cultural identity. At the same time, analysts see ways that migration can offer many benefits to nations in terms of balancing age and labour force needs, and expanding education, economic integration, and cultural sharing. Much of the public and political debates over migration policies centre on these inherent tensions.


In our high school, as in society in general, there are a significant part of the students coming from a great range of different countries.

In this activity we are going to have a look at those countries where part of our colleagues come from.


 

Nationality

Total


Nationality

Total

Afghan

1


Guinean

1

Algerian

5


Honduran

7

Argentina

2


Italian

2

Belgian

1


Lithuanian

1

Bolivian

8


Ivorian

1

British

1


Moroccan

47

Bulgarian

5


Mexican

1

Chilean

1


Nicaraguan

11

China

3


Nigerian

5

Colombian

25


Paraguayan

2

Cuban

1


Peruvian

6

Ecuadorian

13


Portuguese

3

Spanish

1536


Romanian

4

American

1


Russian

1

French

2


Salvadoran

1

Gabonese

1


Turkish

1

Georgian

1


Ukrainian

13

Ghanaian

6


Venezuelan

10




Total 

1730


1. Make an absolute, relative and percentage frequency table with the data on the right.

2. Represent the data on a pie chart and a bar chart. To do so you can use programs such as Canva, excel or any other program for the purpose. Once you have made the charts, print and paste them on the frames below.
3.
a) Find the mode. Is it possible to calculate the mean and the median?  Why? 

b) What variable are they using? Is it quantitative or qualitative?
c) What is the population?

4.  a)(What is the percentage of not Spanish population in our high school?

In our country and in our city there is a significant immigrant population. Surfing on the internet you have to find out the percentage of immigrant population in both Spain and Murcia. 

Compare those percentages with the percentage of immigrant population in your high school. 

You can use the website:

https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177095&menu=ultiDatos&idp=1254735572981

https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=56944




ACTIVIDAD Nº 5.- Las lenguas del mundo

1 sesión

INDIVIDUAL


En primer lugar, leed con atención y de forma individual el siguiente enlace sobre las lenguas del planeta.

https://www.europapress.es/sociedad/noticia-idiomas-cifras-cuantas-lenguas-hay-mundo-20190221115202.html

Cada grupo debe escoger una de las lenguas del mundo para hacer una investigación sobre ella. No podrá ser el español, ni el inglés ni el francés.

a) Origen.

- ¿Cuál es su origen?

- ¿A qué familia pertenece?

- ¿Con qué lenguas está emparentada. 

b) Distribución.

- ¿Dónde se habla? Señalad los países donde es lengua oficial y las naciones donde haya un número significativo de hablantes, ubicándolos en un mapa.

 


- Descubrid si hay muchos hablantes de esa lengua que sean migrantes y tratad de explicar la causa.

c) Ejemplos prácticos.

-Buscad y mostrad palabras en esa lengua. Se puede utilizar el traductor de Google.

ACTIVIDAD Nº 6.- Necesitamos calor y agua potable

Laborato-rio

GRUPO

 

En la mayoría de ocasiones, las personas que tienen que abandonar sus hogares por las causas que ya habéis investigado tienen problemas para entrar en los países receptores y son obligados a instalarse en los llamados campos de refugiados. Uno de los principales problemas que pueden existir en dichos lugares es la necesidad calentarse en las frías noches de invierno y la escasez de agua potable. En esta actividad vamos utilizar la energía desprendida de una reacción química para calentar y preparar comida y diseñar un dispositivo que nos permita potabilizar agua para poder solventar este problema.


1)  OBTENCIÓN DE CALOR A PARTIR DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

En este video entenderás los cambios físicos y químicos de la materia.

https://goo.gl/A72dWo 

Este documento contiene la información relativa a las reacciones químicas

 https://goo.gl/E3mTzV


A).- ¿Qué es una reacción química?



B).- ¿Qué son los reactivos y los productos de una reacción química?

 

C).- De las reacciones que has visto, ¿cuál podría utilizar un inmigrante para poder calentarse en un campo de refugiados? ¿Qué reactivos utilizaría?


 

 PRÁCTICA DE LABORATORIO. COMBUSTIÓN DEL MAGNESIO. Contesta a

las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los reactivos de la reacción química que has realizado?


 

¿Qué productos has obtenido?


-Indica la ecuación química correspondiente.


2) FILTRACIÓN Y POTABILIZACIÓN DE AGUA En el siguiente enlace puedes encontrar información sobre cómo hacer un filtro de agua.

https://www.youtube.com/watch?v=evjAkACi8Dw

A)   Detalla los materiales que necesitas para realizar el filtro de agua (ACTIVIDAD DE AULA)


B)   Realiza el filtro de agua con los materiales necesarios (ACTIVIDAD DE LABORATORIO). Haz un dibujo del dispositivo que has creado explicando todos los pasos.


C)   ¿Cuál es la función del carbón en el filtro de agua?


2.- POTABILIZACIÓN DEL AGUA (ACTIVIDAD DE LABORATORIO)

El agua que ya hemos filtrado todavía no es apta para el consumo pues puede contener microorganismos y debe ser desinfectada. Existen diferentes métodos de desinfección como hervir el agua o añadir un compuesto químico llamado hipoclorito de sodio (lejía). En este caso utilizaremos una disolución preparada por el profesor a partir de una lejía comercial.

D)   Calcula la cantidad de lejía (mediante una regla de tres) que hay que añadir al agua que has filtrado sabiendo que se necesitan 20 gotas para potabilizar 100 mL de agua filtrada.





 


1 comentario: